Atras | Indice | Siguiente

FORMACION DE LA IMAGEN RADIOGRAFICA

Para comprender las características de las imágenes que configuran la radiografía torácica y, por lo tanto, su interpretación básica, es necesario tener presente algunos mecanismos que operan en su formación:
Densidad radiográfica: Como ya se dijo, éste es un determinante primordial de la cantidad de rayos que impresiona la placa radiográfica que, como cualquier otro negativo fotográfico, da un tono más oscuro mientras más rayos recibe. Este método diferencia netamente sólo algunos niveles de densidad: en un extremo está la densidad del calcio (hueso) que, al impedir el paso de los rayos, produce un color blanco en el negativo y, en el otro, la densidad del aire que permite el libre paso de los rayos, dando color negro; en medio existe una gama de grises que no siempre permiten diferenciar con claridad los tejidos blandos, la sangre, los líquidos y la grasa.
Grosor del medio atravesado: la opacidad a rayos de una estructura depende no sólo de su densidad sino que de la longitud del trayecto que los rayos deben atravesar dentro de ella. Esto explica que materiales de diferente densidad puedan dar un mismo tono de gris, por diferencias de espesor, y que la visualización de una estructura dependa de su posición en relación a la dirección del haz de rayos

Fig.1.- Imagen radiográfica de una estructura laminar. Cuando la lámina esta situada perpendicularmente al haz de rayos, estos son mínimamente interceptados por la delgada capa de material denso, por lo que no se forma imagen. La misma lámina dispuesta tangencialmente a los rayos significa que estos deben atravesarla a través de un trayecto mayor, dando origen a una imagen lineal.

Así, por ejemplo, la pleura que recubre las cisuras oblicuas o mayores no se ve en la placa frontal, ya que en esta posición esta estructura laminar se encuentra orientada en un plano aproximadamente perpendicular al haz de rayos, que sólo debe atravesar las dos finas hojas pleurales adosadas. En cambio, en la posición lateral las cisuras se disponen en un plano tangencial al haz de rayos, de manera que éste debe atravesar varios centímetros de pleura dando, en consecuencia, origen a una fina línea blanca oblicua, visible en la placa lateral. El fenómeno es similar al de una puerta de cristal que cerrada y de frente no se ve, pero que si está abierta, su borde se ve claramente como una franja vertical.

Contraste de interfaces. La opacidad a rayos de una estructura no basta por sí sola para dar origen a las imágenes que se ven en la radiografía. Es necesario que la densidad en cuestión contraste sobre otra densidad netamente diferente, de manera que se delimite una interfase perceptible.
Este fenómeno explica por qué los bronquios no son normalmente visibles: sus paredes son muy finas y el aire que los llena no contrasta con el parénquima pulmonar, también lleno de aire. En cambio, si los alvéolos circundantes no contienen aire por estar llenos con líquido (edema) o con exudado (neumonía) o por estar colapsados (atelectasia), los bronquios resultan claramente distinguibles Esta imagen se denomina broncograma aéreo.


Fig.2.- Imagen radiográfica de los bronquios. En el pulmón normal los bronquios llenos de aire no contrastan con los alvéolos también llenos de aire. Si los alvéolos están ocupados por líquido o sólido, el aire de los bronquios se contrasta y se produce la imagen llamada de broncograma aéreo.

Al contrario de los bronquios, los vasos pulmonares llenos de sangre se destacan sobre el parénquima normalmente aireado y se borran cuando el pulmón a su alrededor se condensa

Fig.3.- Imagen radiográfica de los vasos pulmonares. En el pulmón normal los vasos llenos de sangre dan una imagen por contraste con el contenido aéreo de los alvéolos. Si el parénquima está condensado los vasos dejan de verse por falta de contraste.

Este mismo mecanismo explica que si a una estructura que normalmente da origen a una silueta de borde preciso, se le adosa otra de similar densidad, desaparece el contraste y con ello, la silueta de esa estructura. Más adelante veremos algunos ejemplos y analizaremos la interpretación de este signo, llamado "de la silueta".

Atras | Indice | Siguiente